sábado, 5 de agosto de 2017

Daniel y Apocalipsis - Apocalipsis Capitulo 4: Parte III

Volviendo al cap. 4…

Verso 1.- Ya vimos que hay dos “después” en este verso y si tomamos literalmente el 1:19 se refiere a después de las iglesias. También significa que del 4 en adelante son eventos en el futuro.

Verso 2.- Juan se encuentra “en el espíritu”. La misma experiencia del verso 1:10. Una condición sobrenatural de revelación y va a ver el cielo y eventos, simbólica y literalmente en otro tiempo y en otro lugar. Lo primero que ve es un trono y uno sentado. Daniel y Esteban vieron a Dios en un trono y Jesús mencionó a Dios en su trono. El trono es el lugar desde donde un monarca manifiesta su autoridad.

Verso 3.- El aspecto del que estaba sentado era parecido al jaspe y a la cornalina. El jaspe es verde transparente y la cornalina es color rojo. Alrededor del trono un arco iris como esmeralda. No es el arco iris tradicional de siete colores.

Verso 4.- Alrededor del trono hay veinticuatro tronos con veinticuatro ancianos vestidos de ropas blancas, con coronas de oro en sus cabezas. ¿Quiénes son los veinticuatro ancianos?

1- La palabra presbíteros se traduce anciano y nunca se usa para seres celestiales.

2- En el 5:11 se diferencian de los ángeles.

3- Tienen vestiduras blancas que como expliqué, aunque no es exclusivo de los redimidos, sí es una promesa repetida a los redimidos. "El que venciere será vestido de vestiduras blancas;” 3:5,  "Por tanto, yo te aconsejo que de mí compres…vestiduras blancas para vestirte, y que no se descubra la vergüenza de tu desnudez." 3 : 18, "Y se les dieron vestiduras blancas6 : 11, " he aquí una gran multitud, vestidos de ropas blancas,;" 7 : 9, "Entonces uno de los ancianos habló, diciéndome: Estos que están vestidos de ropas blancas, ¿quiénes son, y de dónde han venido?" 7 : 13  "Y los ejércitos celestiales, vestidos de lino finísimo, blanco y limpio, le seguían en caballos blancos." 19:14. Aunque los ángeles visten con vestiduras blancas (Mat 28:3, Mar. 16:5, Jn. 20:12, Hec. 1:10, Apo. 15:6), nadie puede decir que son los únicos que las visten o que el que aparece vestido de blanco en la profecía es un ser celestial no redimido. En este caso, ya sabemos que los ancianos no son ángeles. (5:11).

4- Tienen coronas en sus cabezas y están en tronos y eso fue prometido a la iglesia. "Sé fiel hasta la muerte, y yo te daré la corona de la vida." 2 : 10, "Al que venciere, le daré que se siente conmigo en mi trono, así como yo he vencido, y me he sentado con mi Padre en su trono." 3 : 21, "Todo aquel que lucha, de todo se abstiene; ellos, a la verdad, para recibir una corona corruptible, pero nosotros, una incorruptible." 1 CORINTIOS 9 : 25, "Por lo demás, me está guardada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que aman su venida." 2 TIMOTEO 4 : 8, "Bienaventurado el varón que soporta la tentación; porque cuando haya resistido la prueba, recibirá la corona de vida, que Dios ha prometido a los que le aman."  SANTIAGO 1: 12, "Y cuando aparezca el Príncipe de los pastores, vosotros recibiréis la corona incorruptible de gloria." 1 PEDRO 5 : 4. Ningún otro grupo tiene coronas con tronos prometidos. Los doce apóstoles estarán en doce tronos juzgando a las tribus de Israel y eso será en la tierra cuando se establezca el reino.                     La autoridad sobre las naciones es promesa para los creyentes. "¿O no sabéis que los santos han de juzgar al mundo? Y si el mundo ha de ser juzgado por vosotros, ¿sois indignos de juzgar cosas muy pequeñas?"  1 CORINTIOS 6 : 2  "y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre; a él sea gloria e imperio por los siglos de los siglos. Amén." APOCALIPSIS 1: 6  Los judíos salvos tendrán un reino bajo David. "Después volverán los hijos de Israel, y buscarán a Jehová su Dios, y a David su rey; y temerán a Jehová y a su bondad en el fin de los días." OSEAS 3: 5  "Mi siervo David será rey sobre ellos, y todos ellos tendrán un solo pastor; y andarán en mis preceptos, y mis estatutos guardarán, y los pondrán por obra." EZEQUIEL 37: 24

Los doce apóstoles juzgarán a las doce tribus de Israel, no al mundo. "Y Jesús les dijo: De cierto os digo que en la regeneración, cuando el Hijo del Hombre se siente en el trono de su gloria, vosotros que me habéis seguido también os sentaréis sobre doce tronos, para juzgar a las doce tribus de Israel." MATEO 19: 28


5- En el 7:13 uno de los ancianos se diferencia de los santos de la Gran Tribulación. En el 14:3 los ancianos se diferencian de los 144 mil. "Entonces uno de los ancianos habló, diciéndome: Estos que están vestidos de ropas blancas, ¿quiénes son, y de dónde han venido?" (7: 13), "Y cantaban un cántico nuevo delante del trono, y delante de los cuatro seres vivientes, y de los ancianos; y nadie podía aprender el cántico sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimidos de entre los de la tierra." (14: 3). Así que de todos los que tienen vestiduras blancas (ángeles y santos), ¿a quién se le ha prometido corona y trono? Los 144 mil no tienen coronas. Tanto los 144 mil como los que salieron de la GT, están de pie y no los vemos con coronas. Los veinticuatro ancianos no son ángeles, no son los 144 mil y no son los que han salido de la GT. Las vestiduras blancas son las acciones justas de los santos y si no son ángeles son redimidos. Entonces el único grupo de redimidos que reúne todas las características es la iglesia.

Queda el número veinticuatro. La interpretación más usada es que representan los doce patriarcas y los doce apóstoles. Pero si a los doce apóstoles se les prometió sentarse en tronos para juzgar las doce tribus; ¿cómo es qué están en la misma categoría de los doce hijos de Israel?, y eso, asumiendo que los doce hijos de Israel fueron al cielo que no lo sabemos. Así que decir que son doce patriarcas y doce apóstoles en el cielo reinando, crea más preguntas que respuestas. Entonces; ¿queda otra alternativa para el número veinticuatro? "De éstos, veinticuatro mil para dirigir la obra de la casa de Jehová, y seis mil para gobernadores y jueces." 1 CRÓNICAS 23:4. Veinticuatro mil levitas iban a servir en la casa de Jehová. En 1 Cron. 27. Se estableció un grupo de 24 mil por cada mes para servir en los negocios del rey. En 1 Cro. 28:19 dice: "Todas estas cosas, dijo David, me fueron trazadas por la mano de Jehová, que me hizo entender todas las obras del diseño." “Todas estas cosas” incluye la organización de los sacerdotes, (v. 13) "También para los grupos de los sacerdotes y de los levitas, para toda la obra del ministerio de la casa de Jehová, y para todos los utensilios del ministerio de la casa de Jehová."

Así que vemos el veinticuatro utilizado en la administración del templo y del reino e inspirado por Dios. Podemos entonces relacionarlo con los veinticuatro ancianos que están ministrando como sacerdotes y ministrando como reyes pues están en tronos y coronados. El único grupo de santos que son reyes y sacerdotes, son los redimidos desde Juan hasta esta visión en el futuro. (1:6). Alguien puede alegar que los que resuciten de la GT en el 20:4-6, también serán reyes y sacerdotes. Sí. Lo serán, pero no lo son del cap. 4-19. Esa es otra diferencia entre los veinticuatro ancianos, que ya han sido hechos reyes y sacerdotes, y los santos de la GT, que lo serán cuando resuciten al final de la GT. (ya al empezar el milenio). En este ejemplo hay un principio de interpretación aplicado. Si la profecía establece una cronología, tenemos que interpretar de acuerdo con la cronología pues eso es parte esencial de interpretar literalmente y no alegóricamente. Si en el cap. 20 se dice que ellos al resucitar reinarán, literalmente significa que no están reinando hasta que no resuciten a diferencia de los redimidos con Juan que dice “nos has hecho” y si aceptamos que los veinticuatro ancianos son la iglesia, pues ya están en tronos y ministrando como sacerdotes (5:10).

Resumiendo; el único grupo posible de redimidos con coronas y en tronos, ofreciendo incienso y adoración (5:8), representado por veinticuatro (el número de la administración del templo y el reino), nombrados reyes y sacerdotes (1:6), y con dos promesas específicas (tres si sumamos 1 Tes. 1:10 y 5:9), de escapar de los juicios y estar con Jesús cuando ocurran, es la iglesia. Si no son la iglesia entonces no sabemos quiénes son los veinticuatro ancianos.


Verso 6.- Se describe a los cuatro seres vivientes. ¿Quiénes son? Cuatro seres vivientes. Adoran 24/7 y uno muestra algo a Juan y otro le habla. Otro entrega las siete copas. Tratar de ir más allá de lo que se nos dice de ellos, vende libros y DVDs pero no añade nada a entender los eventos descritos en el libro.

Daniel y Apocalipsis - Apocalipsis Capitulo 4: Parte II

Nota aclaratoria: En la sección anterior dije que la palabra santos solo se usa para redimidos. Lo que vemos es que la palabra santos se usa para los redimidos y cuando no se usa para redimidos, se especifica a quién hace referencia como en el caso de ángeles en Mat. 25:31, Mar. 8:34, Luc. 9:26 y Apo. 14:10. Los santos que vienen con el Señor en su venida se refiere a redimidos y a seres celestiales según el contexto de los versos citados. La discusión queda en si son santos de la iglesia o incluye a los santos de la GT.

Nos quedamos en la primera parte explicando el por qué la iglesia puede ser lo que impide la manifestación del hombre de pecado. Mencioné que desde un punto de vista bíblico hay tres cosas que impiden o controlan el mal. Los gobiernos, el Espíritu Santo y la iglesia.
Los gobiernos están puestos por Dios para restringir el mal. "porque es servidor de Dios para tu bien. Pero si haces lo malo, teme; porque no en vano lleva la espada, pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo." ROMANOS 13: 4, "ya a los gobernadores, como por él enviados para castigo de los malhechores y alabanza de los que hacen bien." 1 PEDRO 2: 14

Sin entrar en toda la teología sobre la validez del estado y la función de la iglesia ante el mismo, estos pasajes nos señalan que los gobiernos existen para restringir y castigar el mal. Ahora; ¿impiden los gobiernos la manifestación del hombre de pecado? Lo primero es que no han impedido la manifestación del mal hasta ahora y lo segundo es que no serán quitados para el tiempo de la semana setenta de Daniel. Diez reyes le dan su poder y su autoridad a la Bestia. "Y los diez cuernos que has visto, son diez reyes, que aún no han recibido reino; pero por una hora recibirán autoridad como reyes juntamente con la bestia. Estos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y su autoridad a la bestia." APOCALIPSIS 17 :12- 13. Hay reyes y por lo tanto gobiernos en el tiempo de la Bestia. "El sexto ángel derramó su copa sobre el gran río Eufrates; y el agua de éste se secó, para que estuviese preparado el camino a los reyes del oriente."   16 : 12, "para que comáis carnes de reyes y de capitanes, y carnes de fuertes, carnes de caballos y de sus jinetes, y carnes de todos, libres y esclavos, pequeños y grandes." 19 : 18. Así que descartamos a los gobiernos como lo que “al presente lo detiene”.

Lo segundo es el Espíritu Santo. "Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio." JUAN 16: 8 Parte de la función del ES es convencer de pecado a la humanidad, y por lo tanto si el mal no arropa al mundo es porque el ES está convenciendo a una parte del mundo de su maldad y de la necesidad de Cristo en sus vidas. Si es quitado en ese periodo (pretribulacionismo pentecostal), para que el hombre de pecado se pueda manifestar y que el mundo lo adore, pues pudiéramos concluir que el ES es lo que “al presente lo detiene”. El único problema es probar que el ES es quitado de la tierra o cancela su función actual. La idea de que se será quitado surge de una mala interpretación sobre la función del ES en la iglesia. Si la iglesia es la habitación o el templo del ES, (que lo es), "¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el Espíritu de Dios mora en vosotros?" "Si alguno destruyere el templo de Dios, Dios le destruirá a él; porque el templo de Dios, el cual sois vosotros, santo es." "¿Y qué acuerdo hay entre el templo de Dios y los ídolos? Porque vosotros sois el templo del Dios viviente, como Dios dijo: Habitaré y andaré entre ellos, Y seré su Dios, Y ellos serán mi pueblo." 1 CORINTIOS 3:16-17 Y 2 CORINTIOS 6: 16, "en quien todo el edificio, bien coordinado, va creciendo para ser un templo santo en el Señor;" EFESIOS 2: 21), entonces, según este argumento, si la iglesia es trasladada al cielo el ES se va con la iglesia al cielo y el hombre de pecado se puede manifestar. El problema con este argumento es que la Biblia no enseña que la función del ES en la tierra es exclusiva con la iglesia. La Biblia enseña que el ES vino a ayudar a establecer la iglesia cuando Cristo se fuera al cielo, pero eso no significa que el ES vino a operar en la tierra cuando la iglesia se fundó. De la misma manera que el ES estaba operando en el VT y lo vemos operando en el NT antes de Pentecostés, también lo vemos operando después de que la iglesia se va al cielo o es trasladada según la posición pretribulacionista. Primero, el ES sella a los 144 mil y eso lo sabemos pues Dios sella con su espíritu. "el cual también nos ha sellado, y nos ha dado las arras del Espíritu en nuestros corazones." 2 CORINTIOS 1: 22 "En él también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa, Y no contristéis al Espíritu Santo de Dios, con el cual fuisteis sellados para el día de la redención." EFESIOS 1:13 y 4: 30 Segundo, la multitud que se salva en Apocalipsis 6 y 7 “han emblanquecido sus ropas en la sangre del Cordero”. Por lo tanto, son redimidos y por lo tanto el ES operó en ellos pues una de las funciones del ES, es dar testimonio de Cristo. "Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre, el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio acerca de mí." JUAN 15: 26 Las otras personas convertidas en ese periodo tienen el testimonio de Jesús o siguen al Cordero. Inferimos que el ES les dio el testimonio de Jesús para que se convirtieran. Así que sostener que el ES, es lo que impide que se manifieste el hombre de pecado depende de probar que será quitado y no veo los textos para eso.

Lo tercero que puede ser lo “que al presente lo detiene” es la iglesia por los textos señalados anteriormente. En esos textos y en el Tema Intermedio sobre la iglesia, se establece que la iglesia tiene todo el poder para vencer a el reino de las tinieblas además de que Jesús tiene toda potestad en el cielo y en la tierra y con esa potestad envía a la iglesia a hacer discípulos a todas las naciones. Si aceptamos la posición pretribulacionista, la iglesia es la única de los tres con la autoridad para detener al hombre de pecado y que será quitada de la tierra antes de que se manifieste. Los postribulacionistas creen que la iglesia es quitada pero después, por lo tanto, no creen que la iglesia sea “lo que al presente lo detiene”. Su argumento para descartar la iglesia en 2 Tes. 2:6-7 es el uso del pronombre “él” en el verso 7. Se argumenta que la iglesia no puede ser “él”, pues la iglesia es “la novia de Cristo”, “es virgen” y siempre se hace referencia a la iglesia como “ella” pues es un hecho que ecclesia en griego es femenino al igual que cardía (corazón), también es femenino. La realidad es que para referirse a la iglesia no se usan pronombres femeninos, se usan artículos definidos femeninos pues ecclesia es femenino.

Ahora veamos los argumentos. La iglesia no es la novia de Cristo. La iglesia es novia de nadie. NO veo los textos.

La iglesia no es una virgen. Su pureza es comparada con la de una virgen que era la regla en la cultura judía para que una mujer fuera desposada. En 2 Cor. 11:2 cuando dice “como a una virgen pura” y “os he desposado con un solo esposo” es una comparación que Pablo usa para ilustrarles la fidelidad que se espera de ellos en su relación con Cristo. Además, la palabra desposado viene del griego “jarmoso” que es “unir”, “juntar”, y por extensión “compromiso” y al seguir la palabra esposo se traduce desposada. En contraste la palabra desposada en Apo. 21:9 es “numph” que pasa al latín como nupto de donde viene nuestra palabra nupcial. La palabra desposada refiriéndose a María es mnsteuoo que viene de mnúomai que es recordar, memoria, tener en mente. Mnsteuoo es dar un recordatorio y al usarse para el desposorio es en referencia al intercambio de prendas a la hora de hacer el compromiso.

La palabra usada en 2 Cor. 11:2 no es ninguna de éstas sino una palabra amplia para decir unir, juntar y que por el contexto de esposo (que es una comparación) en el griego se lee metafóricamente “los he juntado con un solo esposo”. “Como una virgen pura” es un símil. ¿Cómo sabemos que esposo es metafórico? Porque en ningún lugar Jesús es presentado como el esposo de la iglesia. En la parábola de las diez vírgenes, el esposo no se casa con ninguna de las diez.  La parábola no es sobre quién se casa con quien sino sobre velar y estar preparados para participar de las bodas. Las vírgenes en la ceremonia judía eran como las damas de nuestras bodas. Quien único se casa con Cristo es la Ciudad. "Vino entonces a mí uno de los siete ángeles que tenían las siete copas llenas de las siete plagas postreras, y habló conmigo, diciendo: Ven acá, yo te mostraré la desposada, la esposa del Cordero. Y me llevó en el Espíritu a un monte grande y alto, y me mostró la gran ciudad santa de Jerusalén, que descendía del cielo, de Dios," APOCALIPSIS 21 :9- 10.

En Efesios 5:22 no dice que Jesús es esposo de nadie. Dice que con el amor que Cristo amó a la iglesia los esposos deben amar a sus mujeres. Lo que sí dice es que la iglesia (femenino) es el cuerpo de Cristo y de la misma manera que Cristo amó a su cuerpo así los maridos amen a sus mujeres; como a sus propios cuerpos. Pero; ¿tienen los maridos cuerpo de mujer? No. ¿Tiene Cristo cuerpo de mujer? No.

Y de ahí pasamos a considerar otro mal concepto; que el cuerpo de Cristo es femenino. El cuerpo de Cristo (y aquí es masculino), se menciona en Rom. 12:4-5, 1 Cor. 12:12,27, Ef. 1:22-23, y Col. 1:18,24. En todo momento se dice “somos” y “es”, no “como”. ¿Sugiere la Biblia en algún sitio que el cuerpo de Cristo es femenino? ¿Una cabeza de hombre en un cuerpo de mujer? En el paganismo eso es posible y en el folklore evangélico también.
Así que, repitiendo, no hay pronombre femenino para la iglesia y sí el artículo femenino pues ecclesia es femenino.

Por otro lado; ¿hay alguna referencia sobre el cuerpo de Cristo masculino aparte de que cuerpo es masculino en el griego? En Ef. 2:15-16 dice “haciendo un nuevo hombre”. En 4:12-13 “que todos lleguemos a un varón perfecto”.

Así que existe gramaticalmente la posibilidad de que el “él” de 2 Tes. 2:7 sea la iglesia lo que impide la manifestación del hombre de pecado. De los tres posibles impedimentos para la manifestación del hombre de pecado el único que será removido es la iglesia y por lo tanto si es así, tiene que ser removida antes de que se manifieste.

9- Jesús vino a predicar el año de la buena voluntad de Dios que ha sido el ministerio del ES a través de la iglesia desde Pentecostés. Luc.4:16. Del cap. cuatro en adelante lo que vemos es el día de venganza del Dios nuestro sobre la humanidad y eso no es compatible con el año agradable del Señor. ¿Cómo la iglesia pudiera hablarle al mundo del amor de Dios cuando todo lo bueno estará desapareciendo del planeta?

10- Todo grupo tiene sus características en la Biblia. Si la iglesia estuviera en la tierra durante la Gran Tribulación, las señales de la iglesia se verían. Pero solo se ven del cap. 1-3, del 4-19 vamos a ver las señales pero del grupo que vimos en Daniel que es con el cual Dios iba a bregar en ése periodo. Vuelvo a repetir, las señales en Apocalipsis que validan que Dios va a tratar con los judíos están en Apocalipsis.

        A. Mateo que es el evangelio a los judíos tiene 92 referencias al VT. Hebreos que es la carta a los judíos, tiene 102 referencias al VT. Apocalipsis tiene 282 referencias.

        B. La palabra cordero aparece 29 veces en Apo. Pablo no la utiliza en ninguna de sus cartas y en el NT se usa 8 veces. Cuatro en relación con el sacrificio de Jesús, 1 Ped. 1:19, Hec. 8:32, Juan 1:29 y 36, Dos para referirse a los discípulos; Jn. 21:15 y Luc. 10:3 y dos en referencia a la Pascua; Luc. 22:7 y Mar. 14:12.

        C. Los títulos León de la Tribu de Judá y Raíz de David son judíos.

        D. Los 144 mil son judíos.

        E. Los sellos, las trompetas y las copas son juicios para los gentiles y así estaba profetizado en los pasajes de la Gran Tribulación.

        F. La semana setenta de Daniel tiene que ver con los judíos y no con la iglesia.

Daniel y Apocalipsis - Apocalipsis Capitulo 4: Parte I

Verso 1. “Después de esto”, después de las iglesias. Aquí empieza la tercera parte del libro de Apocalipsis. Juan ve una puerta abierta en el cielo y oye la voz de cap. 1 y lo invita, le ordena: “sube acá y yo te mostraré las cosas que sucederán después de éstas”. Es la misma frase del cap. 1:19, (meta tauta). Así que tenemos dos “después” en el mismo verso. Después de “esto” y “éstas” se refiere a las cosas que son que es el periodo de la iglesia que es el presente profético de Juan que dura hasta el día de hoy. Las cosas descritas en las iglesias son hasta hoy. Las cosas del cap., 4 en adelante son eventos futuros que todavía no se ha cumplido. Proféticamente el rapto se ubica aquí por las siguientes razones:

1- Las cosas que serán después de éstas son del cap. 4-22. Hasta el cap. 3 son las “cosas que son” y que conciernen con la iglesia. Si del 4-22 van a suceder las cosas después de la iglesia, la iglesia termina aquí para dar comienzo a las cosas que serán después.

2- La palabra iglesia aparece 19 veces del cap. 1-3 y en el 22:16. No vuelve a hacerse referencia de la iglesia en la tierra hasta el 19:14 si es que ésos ejércitos celestiales que descienden a la tierra  son los justos del verso 8, pues los ángeles también visten de lino fino, (15:6), por lo menos ésos siete visten de lino. La observación sale de 1 Tes. 3:13 y 4:14 y Zac. 14:5 en donde se dice que el Señor viene con sus santos. (Zacarías no sabía de la iglesia y a menos que supiera de la profecía de Daniel, su conocimiento de la resurrección estaba limitado). Que los mártires, los que tienen el testimonio de Jesús, el resto de la descendencia de la mujer, los 144 mil etc., sean la iglesia, no hay ninguna referencia de las que vimos en el tema intermedio que definen a la iglesia, en ningún pasaje del cap. 4 en adelante. Pero ¿Por qué esos santos de la Gran Tribulación no pueden ser los santos que decienden con el Señor? Primero porque los santos vivos serán recogidos (Mat 24, Mar. 13), segundo, esos santos de la GT no se visten de lino fino sino de "ropas blancas". Tercero, esos santos que las almas están arriba, resucitan en Apocalipsis 20:4 cuando ocurre el juicio a las naciones y el comienzo del milenio. Y el capítulo 19 es antes del 20 si seguimos literalmente la cronología.
CORRECCIÓN DEL PÁRRAFO ANTERIOR.   
    Lo de que los ejércitos del 19.14 son la iglesia fué una conclusión que sostuve por años. Pequé de lo que tanto critico: el folklor evangélico y eiségesis. En el folklor evangélico se cree que el lino es blanco. Yo al leer que los ejércitos del 19:14 visten de lino finísimo, blanco y limpio, pues di por sentado que la iglesia era la única que vestía de lino blanco, y daba por sentado que la promesa a la iglesia en Ap. 3:4-5 era vestiduras de lino blanco y que los 24 ancianos vestían de lino blanco. Pequé de eiségesis porque al concluir que los ejércitos del 19:14 son la iglesia, pues concluí que en todos los pasajes en donde se habla de las vestiduras de los que yo entiendo son la iglesia, que las vestiduras eran de lino blanco y las vestiduras de los que entiendo no son la iglesia tienen vestidura blancas pero no de lino. También concluí que santos se refería solo a  redimidos. Mi querida hermana en la fe, Julia Rivero me hizo la observación de que en los otros pasajes no se habla de lino blanco. Como aprendí a no dejar que mi colérico responda (que siempre quiere tener la razón), le di seriedad a la observación y fui a mi comentario bíblico favorito, La Concordancia.
   ¿Que encontré? De lino fino visten los 7 ángeles de las 7 copas (15:6), Babilonia la ciudad (18:16), la esposa del cordero (19:8) y solo los ejércitos del 19:14. Vestiduras blancas usan los ángeles (Mat. 28:3,  Mar.16:15, Juan 20:12, Hec. 1:10), los que vencieren (Ap. 3:4-5), a Laodicea le dicen que compre vestiduras blancas (3:18), los 24 ancianos (4:4) y la multitud mártir de la GT (6:11 y 7:9).
    No todos los santos son redimidos pues se habla de santos ángeles en Mat. 25:31, Mar. 8:38, Luc. 9.26, Ap. 14:10.
   Asi que tenemos ángeles (15:6), y santos (todos 19:8),  usando lino fino.
   Tenemos ángeles, 24 ancianos, mártires en el cielo, usando vestiduras blancas y promesa de vestiduras blancas para la iglesia.
   Por lo tanto no podemos usar las vestiduras para diferenciar a  la iglesia del resto de los santos ni tampoco para diferenciar a los ángeles de los santos. Solo puro contexto.
   Entonces sobre la aseveración del párrafo anterior de que "la iglesia no se vuelve a mencionar hasta el 19:14 si es que los ejercitos celestiales son los justos del verso 8",  no procede pues ya dijimos que el lino fino (v. 8), define a los santos y solo a 7 ángeles (15:6), pero no dice lino blanco. Si es cierto lo que dice el folklor evangélico,  que el lino es blanco, pues los ejércitos del v. 14 son los santos del v. 8  pero sorpresa, el lino no es blanco.
   ¿Podemos saber si en los ejercitos del 14 hay redimidos o solo ángeles o redimidos y ángeles? Sabemos que vienen ángeles con el Señor por Mat. y Mar. Si es por el lino blanco, yo no me atrevo a decir que lino blanco es lo mismo que vestiduras blancas. Por lo del lino, en ambos pasajes el lino es fino (no fino en el 8 y finísimo en el 14), es limpio y la diferencia es resplandeciente en el 8 y blanco en el 14. Si yo quisiera decir que los santos del 8 están en los ejércitos del 14 a como de lugar, pues asumo que resplandeciente y blanco es lo mismo...si el lino solo existiera blanco. Pero como no existe lino blanco, pues no voy a defender que blanco y resplandecientre es lo mismo aunque en ambos pasajes el lino es fino y limpio.
   ¿Tengo otros argumentos para decir que en esos ejércitos hay santos?
   Mencioné en el párrafo anterior que "la observación sale de 1 Tes. 3:13 y 4:14 y Zac. 14:5". En los 3 pasajes se habla de santos (3:13 y Zac. 14:5). En el 4:14 Pablo se refiere a los que vienen con  Jesús como "los que durmieron en él" (que son santos). Tengo que descartar los pasajes de 1 Tes. pues mas abajo expongo que la venida del Señor que Pablo usa estos 2 versos, es un evento distinto a "el dia del Señor". Los ejércitos del 19:14 no vienen en "la venida del Señor y nuestra reunión con él" de 1Tes. sino que vienen en el "dia del Señor" que ya definí que es "el dia de la venganza del Dios nuestro", Armagedón, "dia del juicio contra las naciones", etc.
   Nos queda Zac. 14:5 y Judas 14. Si Zacarías conocía a Daniel, solo en Daniel se usa santo para seres espirituales aparte de Dios. Pero asumiendo que Zacarías no conocía a Daniel, usó la palabra santos para seres humanos que era el uso común en el VT. Judas habla de millares.
   ¿Qué otro argumento nos queda? Si pruebo que la iglesia está en el cielo mientras ocurre la semana 70 de Daniel, pues el único grupo que sabemos que regresa (no que está) a la tierra es la iglesia pues los 12 apòstoles vienen a juzgar las 12 tribus de Israel (Mat. 19:28, Luc.22.30), la iglesia viene a juzgar y a reinar con Cristo (1 Cor. 6:2, Ap. 2:26-27). 
   El otro argumento es que no pueden ser las alma de los santos de la GT. pues esos resucitan despues que empieza el milenio en Ap. 20:4 si respetamos la cronología de los caps. 19 y 20.  Claro, si aceptamos que los santos de la iglesia son los que resucitan en la venida del Señor mencionada en Tes.  pues decienden con el Señor ya resucitados. Si el postribulacionismo es cierto pues todos estos eventos y condiciones por mas diferentes que sean sus nombre y descripciones, pues son una misma cosa y está de más hablar de cronología o secuencias.

3- Los 24 ancianos representan la iglesia (lo demostraremos más adelante), y ellos aparecen en el cielo del 4 en adelante.

4- La semana setenta de Daniel tiene cumplimiento del 4 en adelante pues los acontecimientos descritos que van a acontecer sobre el mundo concuerdan con la tribulación descrita en los pasajes de la Gran Tribulación y con los tres años y medio que vimos en Daniel. Todo eso vimos que tiene que ver con Israel y el mundo y nada con la iglesia pues no había sido revelada. Por lo tanto, la iglesia tiene que ser removida antes.

5- Solo se mencionan dos grupos que serán salvos del 4 en adelante y ninguno es la iglesia; los 144 mil y los santos de todo pueblo, tribu, lengua y nación.

6- En Luc. 21:34-36 Jesús prometió una forma de escapar de lo que va a acontecer en los últimos días y lo confirmó en el mensaje a Filadelfia.

7- En 1 Tes. 5:9-11, dice que Dios no nos ha puesto para ira sino para alcanzar salvación por medio de Jesús. Esa ira es en referencia a el “día del Señor” en el verso 2, que viene con “destrucción repentina” (v. 3), y no escaparán. Añade que ésa destrucción se compara con la noche (v. 2), y nosotros somos del día y no estamos en tinieblas (v. 5). El vocabulario del cap. sugiere una no participación en esa ira. Por otro lado si ése día es para nosotros y es la venida del Señor mencionada en los caps. 3 y 4, ¿cómo los hermanos se pueden consolar si después de pasar por la tribulación del cap. 3 hay que sufrir la ira y la destrucción de cap. 5? En el 1:10 habla de la venida y de que nos libra de la ira venidera. En el 2:19, 3:13, 4:14-18 y 5:23 hablan de la venida y todo es gozo, nada de ira o tribulación. Pero cuando en el 5:2 habla del día del Señor, no lo habla en los términos de los pasajes anteriores sino en términos de tinieblas y destrucción y la iglesia no tiene que participar de eso. Cuando en 2 Tes. 2;1 habla del Dia del Señor lo tenemos que entender dentro del paradigma ya establecido en 1 Tes.

8- En 2 Tes. 2:6-8, se puede establecer que lo que impide la manifestación del hombre de pecado es la iglesia. (lo demostraremos después), La iglesia tiene que ser quitada para dar paso al surgimiento del hombre de pecado. Pero antes quiero aclarar la confusión que trae este pasaje y es que muchos toman el cap. 2 para establecer el post tribulacionismo. El cap. 2 menciona dos cosas; primero la venida del Señor y nuestra reunión con El. Esas dos cosas son un mismo evento. Segundo; el día del Señor. El día del Señor es otro evento. De la misma manera que hoy se confunden, los hermanos de Tesalónica parece que los confundieron también.  Si se leen con calma los pasajes de 1 Tes. 1:10, 2:19, 3:13, 4:13-18 y 5:23, hablan de la venida del Señor y nuestro encuentro con él y el resultado o efecto, es gozo, esperanza y consuelo. El día del Señor en el 5:1-2 se compara con la noche y se aclara que nosotros no tenemos nada que ver con la noche. Se habla de destrucción para los incrédulos y se reafirma en el 9 que esos acontecimientos no son para los hermanos. Esos eventos del cap. 5 son distintos a la tribulación mencionada en el 3:3-4. Esas tribulaciones son señaladas para pasar por ellas, pero la ira del cap. 5 no. Pablo les está diciendo que de las tribulaciones no se van a librar, pero de la ira venidera en el día del Señor sí. Volviendo a 2 Tes. 2:1, parece que está hablando de nuestra reunión con el en su venida y del día del Señor como si fuera lo mismo. Pero en v.2, se circunscribe al Día del Señor y en el v.3 cuando dice “no vendrá” se está refiriendo al día y no a la venida y nuestra reunión con El . No tiene que aclarar la diferencia entre ambos eventos pues ya se las había establecido en 1 Tes. Lo que va a aclarar aquí es cuánto falta para el día del Señor que ya aclaramos que no es domingo y que en todo el lenguaje profético se refiere al día de la ira de Dios. Tiene que aclararlo pues uno de los eventos (su venida y nuestra reunión con él) es inminente mientras que lo que introduce aquí es que el día del Señor es precedido por unos eventos. Los post-tribulacionistas abordan el cap. 2 asumiendo que Pablo enseñó post tribulacionismo e ignorando las diferencias en la primera carta. Si aceptamos la diferencia entre ambos eventos en la primera carta, podemos ver que en el cap. 2 no va a aclarar lo que les enseñó en la primera y sí va aclarar lo que pudiera ser el objeto de la confusión que es que el día del Señor es igual de inminente que su venida.  ¿Enseñó Pablo pre-tribulacionismo? No. Enseñó, que hay una diferencia entre su venida y nuestra reunión con El (un evento), y el día del Señor (otro evento), en tiempo, propósito y resultado.

Ahora veamos por qué la iglesia puede ser lo que impide la manifestación del hombre de pecado. 2 Tes. 2:6-7. Solo hay tres cosas con base bíblica que pudieran detener al hombre de pecado.

A- Los gobiernos. Rom. 13:1-7 y 1 Ped. 2:13-14.

B- El Espíritu Santo. Juan 16:7-11

C- La iglesia. Mat. 16:18, Rom. 16:20, 2 Cor. 10:4-6, Stgo. 4:7, 1 Juan 4:1-4