Uno de los problemas principales en
el estudio de Apocalipsis es que existen tantos libros sobre el mismo con una serie
de conceptos e interpretaciones tradicionales que se han transmitido de libro
en libro, de generación en generación, de seminario en seminario por décadas y
hasta siglos. Tan es así que hay libros en Latinoamérica que parecen
traducciones de libros en inglés. Es por eso que debemos dejar a un lado las interpretaciones
conocidas sin fundamento o basadas en malinterpretaciones de textos para entrar
de lleno y exclusivamente en la Palabra. Es probable que en este estudio se mencionen cosas que
no se han publicado en un libro (o en youtube) y cosas tradicionalmente creídas
no sean mencionadas. Usaremos la Palabra siguiendo las reglas de hermenéutica y
las reglas de interpretación profética que hemos venido utilizando desde que
comenzamos el estudio de Daniel.
Sobre la autenticidad
del libro de Apocalipsis, solo voy a decir que no se cuestionó la autoría por
Juan el apóstol hasta el siglo tercero por un tal Dionisio y que desde el
principio las críticas partían sobre una interpretación literal o alegórica sobre
el reino milenial de Cristo. Luego durante la Reforma, tanto reformadores como
contra reformadores van a cuestionar el origen de Apocalipsis básicamente por
las mismas razones que van a cuestionar otros libros de la escritura. El
estudio de esa controversia es interesantísimo, pero es muy abarcador para
incluirlo aquí. Yo creo y parto de la premisa que Dios le dio la revelación a
su siervo Juan, por medio de su ángel a las siete iglesias más o menos en el
año 96 dc.
Hay básicamente cuatro escuelas
de interpretación de Apocalipsis:
1- Preterista. Sostiene que todo se cumplió para el
tiempo de Juan.
2- Historicista. Sostiene que los eventos descritos se
han venido cumpliendo desde Juan hasta hoy.
3- Alegórica. Sostiene que todo es simbólico por lo tanto
no puede haber una interpretación única.
4- Futurista. Sostiene que desde el cap. 4 al 22 está por
cumplirse y concuerda con la semana 70 de Daniel.
En su primera carta
Juan habla de lo que ha oído, de lo que ha visto, de lo que ha contemplado y de
lo que palparon sus manos, tocante al Verbo de vida. A este Juan, Dios le
encarga la revelación (apokalupsis) de Jesucristo y de las cosas que deben
suceder pronto. Apokalupsis significa levantar el velo, develar y cuando se usa
para algo escrito significa aclarar. El libro es la revelación de Jesucristo a
Juan, a las siete iglesias y a la creación en su regreso a establecer su reino.
En esta profecía Dios “tira las últimas piezas del rompecabezas” de la profecía
bíblica. Es el “cuerpo que va a cubrir el esqueleto” que hemos construido con
Daniel.
Aquí la revelación fue dada
por medio de su ángel. Tradicionalmente la palabra ángel se utiliza para
designar a un ser espiritual con alas, plumas y cara caucásica afeminada. Pero
en el griego la palabra significa mensajero. Así que cada vez que veamos la
palabra ángel pensemos en mensajero y no en un ser sobrenatural. El contexto nos
dirá si se refiere a un ser humano o a un ser espiritual. Al igual que las
palabras apóstol y evangelista, la palabra ángel no ha sido traducida y esto se
ha prestado para mucha confusión.
En el v. 2 se nos da el
resume de Juan; “ha dado testimonio”.
En el verso 3 vemos
algo interesante. Es el único libro de la Biblia que reclama bendecir a los que
lo lean, oigan y guarden. Porque el tiempo está cerca. Si el tiempo estaba
cerca para Juan, ¿cuánto más para nosotros? En lenguaje profético “está cerca”
quiere decir que dentro del calendario profético de Dios el próximo evento es
“las cosas que deben suceder pronto”. El presente profético de Juan es el mismo
en que estamos nosotros que es la etapa de la iglesia.
En los versos del 4 al
8 se saluda a las siete iglesias de parte de Juan y de Jesucristo. Se establece
la eternidad de Jesucristo “el que es y que era y el que ha de venir”. Los
siete espíritus son una representación simbólica de los distintos aspectos del Espíritu Santo.
"Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que
hace todas las cosas en todos, es el mismo." 1 CORINTIOS 12: 6 Si lo comparamos con Apo. 5:6 vemos que es una
representación simbólica de un mismo ser. "Y miré, y vi que en medio
del trono y de los cuatro seres vivientes, y en medio de los ancianos, estaba
en pie un Cordero como inmolado, que tenía siete cuernos, y siete ojos, los
cuales son los siete espíritus de Dios enviados por toda la tierra."
Los siete espíritus salen de Cristo por toda la tierra pero sabemos que de
Cristo solo hay un Espíritu que va a ministrar todo lo de El. "Mas el Consolador, el
Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las
cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho." JUAN 14: 26
También sabemos que el Cordero no tiene siete ojos ni siete cuernos. Por lo tanto,
es una representación simbólica.
De Cristo dice que es
el testigo fiel. Jesús es La Revelación de Dios al hombre. Cuando dice que es
el primogénito de los muertos no es que fue el primero en resucitar, sino que
es el primero en resucitar con un cuerpo glorificado. Los que resucitaron antes
volvieron a morir, pero Cristo es el primero que resucita para no morir. Es el
primero en la nueva resurrección revelada a Pablo en 1 Cor. 15 y de la que
habla en Rom. 8:11, 21, 23 y 29. "Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús
mora en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará
también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros."
"porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de
corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Dios." "Porque a
los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen hechos conformes
a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos
hermanos."
El soberano de los
reyes de la tierra es porque todo será sujeto a Él. "Luego el fin, cuando entregue el reino al
Dios y Padre, cuando haya suprimido todo dominio, toda autoridad y potencia.
Porque preciso es que él reine hasta que haya puesto a todos sus enemigos
debajo de sus pies." 1 CORINTIOS 15: 24-25
Al que nos amó y nos
lavó. Nos recuerda lo principal
que Cristo hizo por nosotros. Y
nos hizo reyes y sacerdotes. "Si
sufrimos, también reinaremos con él” 2 TIMOTEO 2: 12 "Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa,
pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os
llamó de las tinieblas a su luz admirable;" 1 PEDRO 2: 9 Aunque
en Ex. 19:6 Dios le dice a Israel que serán un reino de sacerdotes, especifica
que es como nación y sujeto a la obediencia. "Ahora, pues, si diereis
oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre
todos los pueblos; porque mía es toda la tierra." (verso 5.) "Y vosotros me seréis un reino de
sacerdotes, y gente santa. Estas son las palabras que dirás a los hijos de
Israel." (verso 6). En Apo. 1:5 Jesús lo hace con su sacrificio. El
concepto de reyes y sacerdotes no está en la organización de Israel pues el
sacerdocio era de la tribu de Levi y el reinado de la tribu de Judá. En
Melquisedec es que vemos ambos oficios juntos y en Hebreos es que se explica
por qué el sacerdocio de Jesús es superior al de Levi. Aquí en Apocalipsis se
resume o se certifica que la iglesia a la cual Juan pertenece y a quien es
enviada la revelación, participa de esta condición de reyes y sacerdotes. Aquí
es un hecho “nos hizo”. Aunque en el griego literalmente es “nos hizo en un
reino”, la promesa de reinar con él está en varios textos del NT. El “nos” está
en el original. Esto trae controversia con el 5:9 en donde los 24 ancianos y
las cuatro criaturas cantan en tercera persona. “haz redimido" “y hecho para
Dios reyes y sacerdotes". La controversia
surge de que en algunos manuscritos aparece en tercera persona y por lo tanto
no se puede referir a los 24 ancianos.
Primero; el texto receptus y la mayoría de los manuscritos disponibles usado
por los reformadores incluye la primera persona. Ver http://www.pre-trib.org/articles/view/the-rapture-in-the-book-of-revelation. Segundo; si ése fuera el caso (que no aparece la
primera persona) no hay problema pues los cuatro seres vivientes están incluidos
en el cántico y no sería propio que cantaran “nos” pues ellos no son redimidos.
Eso tampoco descarta lo dicho en el 1:6 y en el 20:6 que concuerdan en que ésos
redimidos son “reyes y sacerdotes”. Claro la identidad de los 24 ancianos como
la iglesia será discutida en los caps. 4 y 5.
Viene con las nubes y
todo ojo le verá. Esto confirma Hec. 1:11 "los cuales también les dijeron: Varones galileos,
¿por qué estáis mirando al cielo? Este mismo Jesús, que ha sido tomado de
vosotros al cielo, así vendrá como le habéis visto ir al cielo."
Será un evento sobrenatural ya que hasta en el infierno será visto (si es que
los que le traspasaron no se convirtieron). Todos los vivos lo verán. "Porque como el relámpago
que sale del oriente y se muestra hasta el occidente, así será también la
venida del Hijo del Hombre." MATEO 24 : 27 En
el verso 9 Juan se identifica y se identifica como copartícipe de los
sufrimientos. "Yo
Juan, vuestro hermano, y copartícipe vuestro en la tribulación, en el reino y
en la paciencia de Jesucristo, estaba en la isla llamada Patmos, por causa de
la palabra de Dios y el testimonio de Jesucristo." Verso
10. "Yo estaba en el
Espíritu en el día del Señor, y oí detrás de mí una gran voz como de
trompeta," Tradicionalmente se interpreta que Juan recibió esta
visión en domingo ya que los primeros cristianos llamaban al primer día de la
semana Día del Señor. Pero si vamos a la Biblia, la expresión Día del Señor se
utiliza para el “día de Armagedón” o el día del juicio en su venida. "El sol se convertirá en
tinieblas, y la luna en sangre, antes que venga el día grande y espantoso de
Jehová." JOEL 2: 31. "Porque día de Jehová de los ejércitos vendrá sobre todo
soberbio y altivo, sobre todo enaltecido, y será abatido;" "a
proclamar el año de la buena voluntad de Jehová, y el día de venganza del Dios
nuestro; a consolar a todos los enlutados;" ISAÍAS 2:12 y 61: 2 En Zacarías 14 se usa para el día de la
batalla contra las naciones. Alguien dirá: “ahí no dice día del Señor”. ¿y cómo
tú crees que se traduce día de Jehová? Día de Adonai. En la Biblia nunca se usa
la expresión día del Señor para referirse a un día de la semana. Es la historia
la que nos dice que los cristianos del primer siglo llamaban día del Señor al
domingo. La hermenéutica nos dice que sigamos la enseñanza general de la Biblia. "el cual también os confirmará hasta el
fin, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo."
"el tal sea entregado a Satanás para destrucción de la carne, a fin de que
el espíritu sea salvo en el día del Señor Jesús." 1 CORINTIOS 1:8 y
5: 5
"como también en parte habéis entendido que somos
vuestra gloria, así como también vosotros la nuestra, para el día del Señor
Jesús." 2 CORINTIOS 1: 14 "estando persuadido de
esto, que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el
día de Jesucristo;" "para que aprobéis lo mejor, a fin de que seáis
sinceros e irreprensibles para el día de Cristo," "asidos de la
palabra de vida, para que en el día de Cristo yo pueda gloriarme de que no he
corrido en vano, ni en vano he trabajado." FILIPENSES 1:6 y 10,2 : 16 "Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá
así como ladrón en la noche;" 1 TESALONICENSES 5 : 2 "que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar, ni
os conturbéis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera
nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca." 2
TESALONICENSES 2 : 2 "Pero el día del Señor vendrá
como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con grande estruendo, y
los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las obras que en ella hay
serán quemadas." 2 PEDRO 3:
10 Me da la impresión que día del Señor no tiene nada que ver con domingo según
éstos pasajes.
Por otro lado, Juan
dice; “estaba en el espíritu”. Si día del Señor es domingo; ¿en qué estaba Juan
el resto de los días? ¿En la carne? O ¿estaba espiritual un día sí y otro no?,
y por eso nos tiene que aclarar que estaba en el espíritu cuando recibió la revelación
y no la recibió en la carne. Lógicamente ése no es el caso. Lo que Juan nos
estaba diciendo es que él estaba en un estado sobrenatural cuando recibió la
revelación de la misma manera que Ezequiel 8-11. Resumiendo, Juan fue llevado
por el espíritu a ver las “cosas que deben suceder pronto”. Fue llevado a ver
cosas en otro lugar y en otro tiempo y de forma simbólica. (símbolos que le
interpretan y símbolos que pueden ser interpretados) Ver 4:2, 17:3 y 21:10
En el verso 11 se
describe al Señor en su eternidad. El Alfa y Omega es el equivalente del Alef
Tau del hebreo, misterio que intrigó a los rabinos por siglos hasta el día de
hoy. Se le ordena escribir lo que ves y envíalo a las siete iglesias de Asia,
las nombra en el mismo orden en que se van a mencionar en los caps. 2 y 3. En el 12 y 13 ve los 7 candeleros y a uno
semejante al Hijo del Hombre. Ropa hasta
los pies es símbolo de realeza. El cinto
de oro es símbolo del Sumo sacerdote. En Heb. 4:14 dice que Jesús es nuestro
gran Sumo Sacerdote. La vestidura del sumo sacerdote en levítico era copia de
lo que Moisés vio en el cielo. Heb. 8:5. El pectoral en el pecho de Levi era de
oro. Ex, 39. El oro en el tabernáculo se
usó para cosas que nos comunicaban con Dios. El incensario, el arca, la mesa. El
cabello blanco es símbolo de sabiduría. Ojos de fuego, todo lo ve. El bronce se utilizaba en las cosas
relacionadas con el juicio. El altar, el lavacro el atrio. Voz como estruendo
de aguas. Tal vez fue con lo único que Juan pudo comparar el sonido de la voz.
Verso 16. Siete
estrellas en su diestra. Son los
mensajeros de las siete iglesias según el v.20. Espada que sale de su boca, es
la Palabra de Dios. Su rostro como el Sol es su gloria.
Verso 17 y 18 La misma
experiencia de Daniel. Confirma su eternidad y que es el Señor resucitado.
Revela que ahora es el dueño de la muerte y el Hades. Satanás tenía este poder
anteriormente. "anulando
el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria,
quitándola de en medio y clavándola en la cruz, y despojando a los principados
y a las potestades, los exhibió públicamente, triunfando sobre ellos en la
cruz." COLOSENSES 2 : 14-15 "Así que, por cuanto los
hijos participaron de carne y sangre, él también participó de lo mismo, para
destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, esto es,
al diablo, y librar a todos los que por el temor de la muerte estaban durante
toda la vida sujetos a servidumbre." HEBREOS 2: 14-15
Verso 19. Este verso es
clave para interpretar a Apocalipsis. Aquí se le dice a Juan que escriba tres
cosas: las cosas que ves, las que son y las que serán después de éstas. Se le
está diciendo que escriba tres cosas que son diferentes y de igual importancia.
El “y” como conjunción que en el griego es kai, y los artículos en cada frase,
hacen explícitamente cada sujeto independiente e igual de importantes cada uno.
Si hubiera dicho “las cosas que has visto, que son y que serán después de
éstas”, pues pudiéramos decir que no son tres partes. Pero al decir “las
que has visto, y las que son, y las que serán después de estas”,
en el griego no hay duda de que son tres grupos de cosas independientes en
identidad y en tiempo. Si ésto no quiere
decir que el libro se divide en tres partes, pues cualquiera de las escuelas de
interpretación es la correcta, pero si está dividido en tres partes, entonces
la interpretación futurista es la acertada.
Lo que has visto. Es la visión de Cristo en el Cap. uno.
Las
cosas que son. Se refiere a las cosas que están junto con Juan en ése presente
profético. Son las cosas que Juan comparte en el mismo día profético. Es “el
último tiempo” mencionados en 1 Juan 2:18. Es el “tiempo presente” en Rom 8:18.
Es el “tiempo del endurecimiento" en Rom 11:25. Es “el año agradable del Señor”
en Luc.4:19. Todavía estamos en ése tiempo hasta que la iglesia sea
quitada. Luego vendrá la tercera parte,
“las cosa que serán después de éstas”. O sea, cosas que todavía no son. No
existen. No están ocurriendo. Serán después de las cosas que estaban en el
presente de Juan. Después de las iglesias es que sucederán las cosas descritas
en el cap. 4 en adelante. Es por eso que la interpretación futurista es la más
aceptable desde el punto de vista de una interpretación literal y de las reglas
de hermenéutica.
Las demás interpretaciones pasan por alto el
significado del v.19. Además, pasan por alto los periodos proféticos descritos
en la Palabra y por eso no pueden concluir que los acontecimientos descritos
pudieran ocurrir en un futuro lejano a Juan. Interpretan alegóricamente las
frases como “las que son” y “las que serán después de éstas” ignorando que “las
que son” son la iglesia y que ése periodo de la iglesia, Dios está dispuesto a
alargarlo el tiempo necesario para salvar el mayor número posible de almas. "El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por
tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno
perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento." 2 PEDRO 3: 9
Verso 20. Las siete estrellas son los ángeles de las
siete iglesias, Los
siete candeleros son las siete iglesias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario